domingo, 15 de diciembre de 2013

Desarrollo y Buen Vivir desde la Cosmovisión Maya

El pasado sábado 30 de noviembre tuve la oportunidad de estar de nuevo en el programa "Por Dentro" de la radio YS UCA 91.7 FM.
Esta vez hablamos sobre el desarrollo, el buen vivir y la cosmovisión maya en un mundo que está en crisis y compartí de mi experiencias con los mayas Mam de Guatemala.


Desde hace casi 10 años la mina "Marlin" opera en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, departamento de San Marcos (Guatemala) extrayendo oro, plata y otros metales preciosos. La empresa prometió trabajo, infraestructura y desarrollo a la población. Sin embargo, la realidad es otra. Los pobladores indígenas maya sufren desde el inicio de los efectos negativos que trajo la mina instalada por la empresa norteamericana "GoldCorp" (contaminación de tierras y agua, enfermedades, pobreza, conflictos sociales, violaciones de derechos humanos). ¿Es este el tipo de desarrollo y el progreso que los mayas quieren para su pueblo?
¿Cuál es su visión del mundo y de la vida a inicios del siglo XXI.?
En el programa "Por Dentro YS UCA" del 30 de noviembre tuvimos la oportunidad de discutir sobre alternativas y compartir testimonios impactantes de mujeres indígenas de San Miguel Ixtahuacán recolectados por nuestro compañero Benjamin Schwab en su reciente viaje a Guatemala.
Las propuestas de los mayas en las montañas de San Marcos son fuertes y urgentes en los tiempos de crisis climáticas, ambientales, económicas y emocionales que vive nuestro mundo actual.

Aquí va el audio completo:

domingo, 1 de diciembre de 2013

Profecía de un pueblo en tiempos turbios


“El pasado jueves, 14 de noviembre a las 4:45 de la madrugada tres hombres armados accedieron de manera violenta a las oficinas de la organización de derechos humanos Pro-Búsqueda, amordazaron y ataron a tres personas que se encontraban dentro del edificio, sustrajeron documentos y equipos, rociaron gasolina sobre los muebles y prendieron fuego.”

Sin rodeos, en un contexto salvadoreño tendemos a relacionar una noticia de este tipo con la represión de parte del estado contra organizaciones que velaron por los Derechos Humanos en la época de los 70 y 80 del siglo pasado. Es más, escribiendo desde la UCA, el escenario se asemeja demasiado al asalto y la masacre de los seis jesuitas y las dos mujeres del 16 de noviembre de 1989, de cuyo aniversario lo separan apenas dos días.

Sentimos un escalofrío al enterarnos de que el hecho no ocurrió durante la guerra civil, sino el 14 de noviembre de 2013, a casi 22 años de la firma de los acuerdos de paz. Ocurrió además, en una triste secuencia de atropellos contra defensores de los Derechos Humanos y las víctimas del conflicto armado considerando el cierre de la oficina de Tutela Legal y en una coyuntura social inundada en casos de corrupción y la duplicación de los homicidios durante los últimos meses en el país.

En los últimos días muchas instituciones se han pronunciado al respecto y denunciado lo sucedido. Junto con muchos amigos y compañeros de diferentes colectivos y grupos estudiantiles me uno a todas estas denuncias y quiero dar un paso más aportando con lo que hago: teología latinoamericana.

Considerando los últimos sucesos y el panorama político y social más amplio de El Salvador, los tiempos no han cambiado mucho con los acuerdos de paz. Sigue habiendo fuerzas poderosas que, ante una situación de la recién declarada inconstitucionalidad de la ‘Ley de Amnistía’, quieren impedir que salga a la luz la verdad, que haya justicia y paz. Si damos un paso atrás y miramos la historia humana y la tradición cristiana incluso podemos decir que los tiempos no han cambiado desde que Yahvé le preguntó a Caín: “¿Dónde está tu hermano?” nada más para recibir la respuesta cínica de aquel: “No sé, ¿soy yo, acaso, el guardián de mi hermano” (Gen 4, 9). El pueblo pobre y sencillo es oprimido, desaparecido, matado y silenciado en todas las épocas. De la misma manera. los poderosos de turno callaron y asesinaron a los profetas quienes, siendo voz del pueblo sufriente, denunciaron los excesos de un sistema de muerte. El Antiguo Testamento nos da ejemplos desde la historia del pueblo de Israel. En el Nuevo Testamento es el mismísmo Verbo de Dios encarnado en Jesús de Nazaret. que es atormentado hasta la muerte en la cruz. Pero también la reciente historia de El Salvador nos regaló incontables mártires que dieron su vida por el pueblo, la verdad y la justicia, entre ellos los más prominentes Monseñor Oscar Arnulfo Romero y los seis padres jesuitas, mártires de la UCA.

Es el mismo Ellacuría quien, pocos años antes de su propio martirio, habla de la “bienaventuranza de la persecusión”[1] aludiendo a Mt 5, 6: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia”. Dejando claro que de ninguna manera había que buscar la persecusión o el martirio, Ellacuría sin embargo, afirma que la persecusión de la Iglesia es consecuencia necesaria de su misión profética oponiéndose al poder opresor y optando por los más débiles. Esto lo entiende en continuación directa de Cristo quien, según Ellacuría, “no buscó la cruz, pero se encontró con ella, porque su misión religiosa pareció a los poderosos de su tiempo un desafío socio-político” (ibid.)

Como nos muestra el caso del reciente asalto a la Asociación Pro-Búsqueda, no son solamente individuos, sino cualquier institución o estructura comprometida con la justicia, quienes sufren la persecución y el martirio. Sin duda alguna, Pro Búsqueda, siguiendo el espíritu de su fundador, el jesuita Jon de Cortina, puede ser considerado profecía viva del pueblo salvadoreño. Desde el año 1994 la organización, ha unido a cientas de familias y ha reencontrado a decenas de niñas y niños desaparecidos durante la guerra civil en El Salvador. Con su permanente e insistente trabajo de incidencia política, Pro Búsqueda es además una fuerte voz de la conciencia que nos recuerda en la actualidad, que sin justicia no habrá paz y como tal es piedra angular en la construcción de una sociedad más humana. Entendido de esta manera, Pro Búsqueda también es juicio, pero un juicio que no busca primeramente el castigo del verdugo, sino ante todo la dignificación de la víctima inocente. Es el rostro del mismo Jesucristo, la víctima inocente por excelencia, que se refleja en cada niño y niña desaparecida cuyo único delito fue su inocencia.

El hecho de que sea necesaria la existencia de organizaciones como Pro Búsqueda, nos demuestra que el Estado salvadoreño aún está lejos de decir la verdad y sigue condenando silenciosamente a las víctimas inocentes. Atentados, como el recién ocurrido, contra organizaciones de los Derechos Humanos representan un asalto a la esperanza de un pueblo entero que sigue en busca de sus hijos perdidos, de paz y un mínimo de vida digna. El pasado 14 de octubre, el pueblo salvadoreño fue clavado una vez más en su cruz, amarga cruz del olvido, cruz de la violencia. Y una vez más es revalidado como víctima del pecado estructural. Sin embargo, en los últimos días se ha hecho escuchar un grito de indignación tanto entre comunidades y organizaciones nacionales, como internacionales, que claman por justicia. Es así que, como en la cruz de Cristo ya está sembrado el germen de la resurrección, en esta noche oscura del pueblo salvadoreño, la esperanza no muere y sigue luchando por la verdad que, como creemos los cristianos, finalmente liberará a la humanidad (Jn 8, 32).

[1] Ignacio Ellacuría, “Persecusión”, Escritos Teológicos/Tomo II. UCA Editores, p. 587.



Jóvenes pronunciándose por la verdad y la justicia en la Vigilia de los Mártires de la UCA el pasado 16 de noviembre

lunes, 28 de octubre de 2013

Bryan tiene que desaparecer



Es la tarde en el albergue “Hermanos en el Camino”´, en Ixtepec. Una de esas tardes en que a pesar de la rutina diaria, casi minucionsamente estructurda entre horarios para comer, lavar, bañarse, recoger ropa y usar el internet, no se parece a ninguna otra. Aquí cada día cuenta una nueva historia, cada una en su propia danza de fatalidad y esperanza destaca de las demás y rompe la monotonía del eterno presente igual. Ninguna de estas historias se presenta en un gran escenario; todas ocurren en un oscuro rincón, en la sombra del miedo y la vergüenza. Ninguna se agobia, pero todas quieren ser escuchadas, aunque el público sea escaso y los palcos estén vacíos.

Este día Bryan* me contará su historia. Bryan es un migrante que en el camino hacia el norte no anhela nada más que el sur.

Esta tarde me toca ordenar la bodega, donde cada día se reparte ropa a migrantes que llevan puesto apenas lo necesario. El día anterior había llegado una donación de ropa considerable de una parroquia cercana. Zapatos, camisas, blusas, pantalones, gorras y chamarras, todo revuelto, llenan bolsas negras hasta reventar. El caos parece previsible cuando, dentro de una hora, los migrantes hagan fila frente a la bodega. Para evitar eso, hay que ordenar y clasificar las piezas y acomodarlas en las estanterías correspondientes. Un migrante joven, con quien había tratado ya varias veces en estos días, me va a ayudar en esta tarea.

Es tal vez a la mitad del primer costal de ropa, entre una blusa y un pantalón, que le pregunto: “A propósito, ¿cuál es tu nombre?” “Yo soy Bryan”, llega inmediatamente la respuesta. “¿Y de dónde eres?”, quiero saber.

Bryan es de San Salvador. No puedo reprimir mi sonrisa. “¿De San Salvador? Ahí vivo yo también.” Bryan me mira con cara de asombro. Pero cuando le revelo que originalmente soy de Alemania y le aclaro lo que me había llevado a su tierra, empieza a soltarse.

“¿Estás también en camino hacia los Estados Unidos?”, le pregunto y me arrepiento en el mismo instante, conciente de la posible redundancia de la pregunta. “No”, es la respuesta de Bryan. Levanto la vista. “Sólo estoy aquí porque ya no puedo estar en mi país”.

Dejo de un lado la camiseta que estaba a punto de doblar y me siento sobre una bolsa. “No entiendo”. Bryan se saca una sonrisa, se sienta en otra bolsa y empieza a contar su historia.

Bryan lleva ya dos meses viviendo en el albergue “Hermanos en el Camino”. Aquí celebró su cumpleaños número 18, su mayoría de edad, diferente a lo que se había imaginado. Bryan viene de una familia humilde y vivía con su madre, su hermana mayor y el hijo de ella, de dos años, en Mejicanos, un municipio en las afueras de San Salvador. Su hermano mayor, que le lleva por tres años, vive en otro barrio, cerca de ellos.

En los últimos años Mejicanos se ha ido convirtiendo en un foco de la guerra entre las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18. Fue aquí donde en el año 2010 pandilleros asaltaron y prendieron fuego a un microbus de la ruta 47. Catorce personas murieron calcinadas.

Fue aquí donde Bryan creció. Conoce a varios de los actuales pandilleros desde su infancia. Bryan va a la escuela, le falta un año para terminar su bachillerato. Después quiere estudiar ciencias jurídicas para mejorar la situación de su pueblo. Bryan es un joven despierto e inteligente.

Pero las cosas sucedieron de modo distinto al que él esperaba.

Una noche, en su casa, suena el teléfono. Bryan contesta. Del otro lado, una voz masculina, desconocida: “Mirá bicho, o te hacés uno de nosotros o estás muerto. Vos eligís. Ya te volveremos a hablar.” Bryan sabe qué significa esta llamada. Desde hace  varios años, la Mara Salvatrucha recluta nuevos integrantes de esta manera, sobre todo jóvenes de familias pobres y descompuestas.

Muchos jóvenes de la edad de Bryan se unen a las pandillas. En ellas ven la única posibilidad para escapar del círculo vicioso de la pobreza. En la Mara encuentran reconocimiento, seguridad e identidad.

Bryan no quiere ser pandillero. Eso sí lo tiene muy claro. Quien entra a una pandilla tiene que asesinar, extorsionar y violar y tarde o temprano encuentra la muerte segura. Cuelga el teléfono y se acerca a la ventana. Respira hondo.

Esta noche no habla con nadie de lo sucedido. Casi no duerme, piensa y tiene pesadillas. La mañana siguiente busca a su hermano para contarle todo. Los dos saben muy bien que la Mara nunca se queda con amenazas incumplidas. Demasiados son los jóvenes de su barrio que dieron su vida en los últimos años.

Bryan tiene que desaparecer. Pero ¿a dónde? La Mara tiene sus ojos por todos lados. Gracias a una densa red de contactos y un sistema de comunicación que es la envidia de cualquier servicio de inteligencia, las pandillas detectan a sus enemigos hasta en el último rincón del país. Y quien no está de su lado automáticamente es su enemigo. Bryan no tiene opción, tiene que salir del país.

Su hermano una vez ya había emprendido el camino hacia el norte y de ahí conoce tanto al albergue “Hermanos en el Camino” como al padre Alejandro Solalinde. Ahí Bryan estaría seguro por un tiempo. Ahí le ayudarían. Bryan habla con su mamá sobre lo sucedido. Aunque le duele en el alma, ella tampoco conoce otra opción.

No queda tiempo para grandes despedidas. La Mara no se puede enterar de los planes de fuga. Bryan solo mete lo necesario en su mochila: ropa, un poco de dinero, una foto de su sobrino pequeño. La mañana siguiente sale hacia México, junto a su hermano. Éste ya conoce los peligros del camino y lo acompañará a él, un menor de edad que sale por primera vez de su país, hasta Ixtepec.

Bryan deja atrás a su familia, el barrio en el que se crió, sus amigos, su país. Está huyendo, pero ni siquiera le queda tiempo para reflexionar sobre eso. En bus atraviesa El Salvador y Guatemala, en balsa cruza la frontera de México, como indocumentado. Ahí le esperan largos días y largas noches de caminatas forzadas por el sur mexicano, tierra de nadie. Luego el tren, ”La Bestia”. Como por milagro, dos semanas más tarde Bryan llega agotado pero ileso a Ixtepec.

Aquí es acogido con cariño, es escuchado. Pocos días después, con el apoyo de los voluntarios del albergue, Bryan puede solicitar asilo de refugiado en el estado mexicano de Oaxaca. El trámite tardará meses y mientras tanto Bryan no puede salir del estado. Le da igual pues ¿a dónde iría? No conoce a nadie en este extraño país.

Bryan abre una nueva bolsa negra y acomoda los pares de tenis usados en la estantería. “Lo peor es que tal vez jamás podré volver a mi país y que no sepa si volveré a ver a mi familia algún día.” En su voz se nota desilusión. “Quería terminar la escuela y luego estudiar en la universidad. Pero todo se dio diferente, de la noche a la mañana. Extraño mucho a mi familia. Aquí me siento vacío, extraño. No puedo hacer nada, sólo esperar.”

Sin embargo, hablar de “no hacer nada” no va con Bryan. El joven migrante ayuda en lo que puede. Durante largas horas apoya a la doctora, quien, ya jubilada, cura los pies heridos y otros males de los migrantes de manera voluntaria. Bryan también echa mano en la construcción de una segunda planta del dormitorio de las mujeres y, como esta tarde, colabora ordenando la ropa que llega frecuentemente a la bodega.

Las hermanas religiosas que apoyan en el albergue contactaron a una familia en el norte de México. Ahí Bryan posiblemente podría ir a vivir, apenas se apruebe su solicitud de refugio. Ahí podría concluir su bachillerato y seguir estudiando.

La historia de Bryan una vez más me deja sin palabras. Es un joven que de repente y violentamente es arrancado de su entorno familiar, que  tiene que dejar todo atrás, su familia, sus amigos y sus sueños. Pero Bryan no se rinde. Está lleno de esperanza. Ya una vez por poco se salvó de la muerte. Ahora está dispuesto a darlo todo por la vida y por su futuro.

Sólo me queda admirar profundamente la valentía y la fuerza de voluntad de Bryan. Él mismo sabe que aún quedan muchos obstáculos que superar hasta que su vida algún día vuelva a una normalidad. Pero estoy convencido de que lo logrará.

La historia de Bryan no es un caso único. Son incontables los jóvenes que cada día amanecen en la mira de las maras de El Salvador, Honduras o Guatemala. Muchos se pierden en sus garras o encuentran la muerte, que al final es lo mismo. Muchos no tienen el valor de Bryan y no tienen una familia que los apoye y llore por ellos. Muchos dejan día tras día su país, huyendo hacia una vida sin violencia, sin miedo.

*Por motivos de respeto y protección, el nombre del joven migrante fue cambiado por el autor.




domingo, 29 de septiembre de 2013

Pa´l Norte – Buscando vivir



Son las 5:30 de la mañana y me quiero quitar el sueño de los ojos mientras estoy esperando en la fila de la taquilla en el ‘Puerto Bus’ de San Salvador. Detrás mío están esperando también dos jóvenes, tal vez de mi edad. Me toma un rato darme cuenta que uno de los dos es mujer. Es de complexión delgada y lleva un suéter oscuro con capucha. Su cabello está corto, casi rapado. Los dos visten ropa cómoda y discreta, traen tenis y en la espalda cada uno carga una pequeña mochila. La chica mira de un lado a otro, parece nerviosa e intercambia algunas palabras con su compañero.
El viaje en el bus directo de San Salvador a Tapachula, en Chiapas, en el sur de México, me cuesta 42 US$. El trayecto dura nueve horas. Ya sentados en el bus, Fide, una joven religiosa que ya tiene tiempo trabajando en el proyecto en México y a quien acompañaré en este viaje, me señala sin mucha vuelta: “¿Viste a los dos detrás de ti? Ellos son migrantes.” Púchica. Se me seca la garganta. Al parecer la historia que me llevará al norte ya comienza aquí.

Éxodo hacia la esperanza
Son casi 4000 kilómetros y tres fronteras las que dividen El Salvador y Estados Unidos de América. Sin embargo, el imperio está omnipresente en la cotidianidad salvadoreña. De eso me doy cuenta, de la manera más inmediata quizás, cada vez que al pagar en la pupusería mi mirada recae sobre la Estatua de la Libertad, acuñada en la moneda del dólar. Desde el año 2001 el dólar americano es la moneda oficial en este pequeño país centroamericano. Pero eso no es todo. Los anuncios gigantescos de McDonald´s, Burger King, Pizza Hut y Wal Mart ya por mucho tiempo son parte inseparable del panormama urbano de San Salvador. Coca Cola controla una gran parte de las reservas de agua potable de El Salvador y la Escuela Americana es la más prestigiosa del país.
Sin embargo, las interrelaciones van más allá, son más profundas. Es un hecho que practicamente toda familia salvadoreña tiene algún  familiar en EU. Según cálculos recientes, un aproximado de 3 millones de salvadoreños vive en Estados Unidos. Esto corresponde a la tercera parte de la población de El Salvador. Quien se va al extranjero, por general busca trabajo, un recurso que o es escaso en el propio país o es tan mal pagado que no alcanza para cubrir las necesidades básicas de la familia.
Esto se refleja de manera significativa en la economía del país. En el año 2012 alrededor de 2 billones de dólares fueron remitidos a El Salvador desde el norte. Las remesas constituyen un 16% del PIB salvadoreño.
La mayor parte de los migrantes llevan ya muchos años viviendo en EU. Llegaron como refugiados por las guerras civiles en las décadas de los 70 y 80 a los centros hispanos de Los Angeles, Houston, Miami o Nueva York. Sin embargo, hasta la fecha, cada día cientos de centroamericanos emprenden el camino hacia el norte. Alrededor de 140,000 por año.
Estas cantidades toman dimensiones de un éxodo. El flujo migratorio de América Latina a Estados Unidos es el más grande del mundo y posiblemente el más grande en la historia de la humanidad. Aunque semejante desplazamiento humano es imposible de encubrir, los grandes medios de comunicación y los gobiernos de todos los países involucrados justamente eso intentan hacer. Es una realidad que incomoda y hace surgir preguntas:

¿Cómo logra llegar una cantidad tan inmensa de migrantes a EU?

¿Quiénes son esas personas, que dejan todo atrás y emprenden el camino hacia la incertidumbre?

¿Qué es lo que los mueve?
Yo también emprendí el camino hacia el norte, pero para buscar respuestas, para comprender. Lo que encontré fueron historias increíbles y más preguntas que respuestas.

Sin papeles, ruta imposible
En el bus pasan comedias de Hollywood y ya hemos dejado atrás la ciudad de Guatemala. Pasando por las incesantes milpas que cubren como una alfombra de mil retazos las montañas guatemaltecas, seguimos más y más hacia el norte. Unas horas después, el bus se detiene bruscamente. El conductor se voltea y se dirige a sus pasajeros con voz firme: “Todos los que no van hasta la frontera, ¡bájense aquí!”.
La pareja de jóvenes se pone las mochilas a toda prisa y se baja del bus sin echar ni una mirada atrás. Su viaje no termina en este punto. Más bien aquí es donde empieza. Si los dos jóvenes salvadoreños algún día habrán llegado a los Estados Unidos no lo puedo decir. Jamás los volveré a ver.
Sólo pocos minutos después llegamos al puesto fronterizo El Carmen. Me pongo en la fila de los demás pasajeros. Paso el control de aduanas, lleno un formulario, recibo el sello migratorio en mi pasaporte alemán y estoy en México. Los centroamericanos no la tienen tan fácil. Quien quiere entrar a México necesita una visa, la cual es muy difícil de obtener y para quien no dispone de muchos recursos económicos es prácticamente imposible. Por esta razón a la mayoría de los migrantes centroamericanos no les queda otra alternativa que “desaparecer” en este punto del viaje.
Doy mis primeros pasos en tierra mexicana. Son pasos de emoción por haber llegado finalmente a este México. Son pasos de curiosidad por lo que traerán más adelante. Pero en estos pasos se mezcla también una amargura. Es la amargura de la vergüenza, por ser alemán, por todo este mundo tan desigual, injusto y hostil; vergüenza porque aparentemente no puedo hacer nada, sólo caminar bajo este sol ardiente mexicano.
En el lugar donde el bus suele dejar a los migrantes antes de llegar a la frontera, ya los esperan los microbuses que los llevarán a los puntos ciegos por un precio exorbitante. Ahí podrán cruzar el río en balsas provisionales para así llegar a México. Todo el mundo lo sabe. A lo largo del tiempo se ha desarrollado una verdadera infraestructura alrededor del tránsito indocumentado. Entre taxistas, dueños de balsas, coyotes y oficiales corruptos cada quien quiere recibir su pedazo de la torta.
Una vez en México, la mayoría de migrantes continúan su viaje agazapados encima de los trenes de carga, cuya red atraviesa miles de kilómetros por todo el país de sur a norte. El viaje en el tren es peligroso. No sólo son el calor despiadado y el frío paralizador del desierto mexicano que dificultan el trayecto. Los migrantes tienen que procurar permanentemente no ser descubiertos por los agentes de migración y, además, en los últimos años más y más caen en manos del crimen organizado, cárteles de narcotráfico, traficantes de personas, sicarios y pandillas. Muchos migrantes jamás llegan a su destino. Muchos jamás vuelven a ver a sus familias. Tomando en cuenta todo esto, no sorprende el nombre que los migrantes le pusieron a su tren: “La Bestia”.
La red vial de "La Bestia"

Miles de migrantes atraviesan cada día México encima de trenes de carga


Poco después de cruzar la frontera llegamos a Tapachula, una ciudad de provincia, austera y nublada. Aquí esperamos la siguiente conexión a Ixtepec, el destino final de este viaje, ubicado alrededor de siete horas más al norte en el estado de Oaxaca. Es cerca de la medianoche cuando dejamos atrás Tapachula en un bus moderno y climatizado. Apenas salimos de la ciudad, el bus se detiene. Se abre la puerta y sube una oficial del Instituto Nacional de Migración. Control de pasaportes. Con cara seria examina mi sello de entrada. Continuamos el viaje.
Sólo pocos minutos despúes, otro retén: un puesto del ejército. Dos militares armados pasan por los asientos mirando a cada uno de los pasajeros, callados todos, y luego bajan. Una hora más tarde el bus para nuevamente. Se les exige a los pasajeros bajarse del bus y recoger su equipaje. En medio de la nada, un retén de la aduana. Unos cien mexicanos y media docena de extrajeros, medio dormidos, hacen cola, mientras que los agentes de aduana examinan cada maleta con aparatos que usualmente se ven en los aeropuertos, buscando drogas, armas y sabe Dios qué más.
Cuando llegamos a Ixtepec temprano esta mañana, casi sin dormir, había pasado por siete retenes: de la policía federal, los militares, la aduana, los agentes de migración. Sobre algo no tengo duda esta mañana: para alguien que emprende este viaje sin documentos, esta ruta es imposible.

El Albergue “Hermanos en el Camino”, una casa de migrantes
Ixtepec sería una ciudad pequeña y tranquila, casi adormecida, en la llanura del Istmo de Tehuantepec, nada más y nada menos. Sin embargo, su ubicación estratégica entre el Océano Pacífico y el Golfo de México y el ser un punto crucial del sistema férreo, lo convirtieron en un centro de operaciones del crimen organizado. Cárteles, traficantes de personas, sicarios, en Ixtepec todos tienen su sucursal y acechan como lobos hambrientos en medio del flujo interminable de los migrantes provenientes del sur.
En la periferia de Ixtepec, apenas a pocos minutos de la estación del tren y topando con las vías férreas, encontramos el albergue “Hermanos en el Camino”. La casa para migrantes funciona desde el año 2007. Desde entonces miles de mujeres, hombres y niños de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Haiti, América del Sur e incluso de la India y África han encontrado refugio en este lugar. Aquí es donde también yo viviré y trabajaré durante las siguientes tres semanas como voluntario durante mis vacaciones de la universidad.
Recíen llegado queda poco tiempo para descansar. El fuerte y largo silbido de una bocina rompe el silencio de esta mañana. “El treeeen...”, se escucha la voz de alguien desde el dormitorio de los hombres. Instantes después, un gran alboroto en el patio. Todo se prepara para la llegada de los nuevos. Vuelve el sonido de la bocina y de repente aparece, bajo el cielo nublado de la mañana, “La Bestia”. Gimiendo se empuja a sí misma, metro por metro hasta el portón trasero del albergue y expone a la vista del espectador los bultos de personas amontonadas arriba de los vagones. En el primero vienen unos cuantos, en el segundo como 15, luego 30, 50, 80, cuerpo a cuerpo.
Esta mañana son alrededor de 800 los migrantes que llegan a Ixtepec. Eso es más o menos el promedio de la temporada. En temporada navideña son muchos más, me explica Fátima, voluntaria que ya tiene más de un año trabajando en el albergue. En esa época del año la cobertura de los puestos de policía y migración es menor y así las posibilidades de pasar hasta el norte son mucho mayores.
Un crujido de acero, que me estremece todo el cuerpo, corre a lo largo del tren y “La Bestia” se detiene. Los bultos se empiezan a disolver. Uno tras otro bajan los travesaños de los vagones hasta pisar los rieles. En el portón son recibidos por tres policías, encargados por el estado de Oaxaca de garantizar la protección del albergue.
Instituciones como el albergue “Hermanos en el Camino” en Ixtepec, que velan por los migrantes, se mueven en territorio crítico y tienen muchos enemigos. Cada persona que entra al albergue es revisada y examinada minuciosamente. Armas de fuego, cuchillos y drogas son prohibidas. Los migrantes incluso tienen que entregar sus celulares, ya que en el pasado se dieron casos de llamadas anónimas, extorsiones y amenazas contra ellos.
La cara de "La Bestia"

Llegando a Ciudad Ixtepec

Enfrente del edificio central del albergue está el padre Alejandro Solalinde, fundador del albergue, quien recibe a los migrantes. Entre los migrantes el sacerdote es simplemente conocido como “el padre”, pero es uno de los defensores de los derechos humanos más comprometidos en todo México. Su compromiso va mucho más allá del trabajo con los migrantes. Donde sea que empresas transnacionales junto a autoridades corruptas expulsan a comunidades indígenas de sus tierras, Solalinde no se calla. Se reune con los más altos mandos políticos en la Ciudad de México para exigir una reforma migratoria y viaja a diestra y siniestra por el país para concientizar a la gente sobre las desgracias que está sufriendo una gran parte del pueblo.
Esta labor para nada encuentra sólo admiración y apoyo en los diversos sectores de la sociedad. Varias veces el cura fue amenazado de muerte. Tanto para los políticos de alto rango como para el crimen organizado, los cárteles y traficantes de personas, su trabajo es un estorbo. Por eso es que desde hace un tiempo el padre Solalinde no puede dar ningún paso sin la compañía de sus dos guardaespaldas, dos policías federales.
“El padre” les da la bienvenida a los migrantes personalmente. “Esta es su casa. Descansen y recuperen fuerzas para el camino.” Con estas palabras se dirige a los hombres, las mujeres y niños cuyas caras están marcadas por el hambre, el cansancio y el miedo de los días y semanas anteriores. Todos pueden permanecer hasta tres días en el albergue, luego hay que hacer sitio para los que siguen.

P. Alejandro Solalinde


Aquí los migrantes reciben una comida caliente tres veces al día, se pueden bañar, lavar su ropa y descansar. Los que llegan sin nada reciben zapatos y ropa, provenientes de donaciones que llegan al albergue frecuentemente. Una doctora jubilada brinda, de modo voluntario, un nivel básico de atención médica. De vez en cuando llegan equipos de Médicos Sin Fronteras. Aparte de cubrir sus necesidades más básicas, los migrantes también reciben asesoría legal e información sobre derechos humanos. Todo esto es posible por el esfuerzo del padre Solalinde y de cuatro religiosas, apoyados por varios voluntarios que, algunos por más tiempo, otros por menos, colaboran con el albergue.
Antes de pasar al tan esperado desayuno, todos los recién llegados son registrados. Se les toma una foto, se anotan sus datos personales y se hace una breve entrevista para tener cierto conocimiento sobre quién entra al albergue y cómo le ha ido a cada uno en su camino. Esa información se sube a la red nacional de todos los albergues y sirve más que nada para la protección de los migrantes. De este modo es más fácil, por ejemplo, en un caso de desaparición, tener información sobre el último paradero de la persona. Así los hombres y las mujeres dejan su nombre y su historia como una huella en el anonimato del camino.

Elsy tuvo “suerte”
Esta mañana a mi me toca tomar las fotos y es aquí donde me encuentro con Elsy, una joven hondureña de más o menos 20 años. Elsy viaja acompañada por su esposo y su hermano. Sus tenis blancos no sobrevivieron la caminata forzada de varios días por los cerros y bosques del sur mexicano. Sus pies están hinchados y llenos de ampollas. Trae lo que lleva puesto, un pantalón de malla azul y una blusa negra. La mochila pequeña en la que llevaba su ropa para cambiarse, sus documentos y algo de dinero se la quitaron hace ya algunos días unos ladrones en el camino.
Si bien oculta lo más que puede el hambre y el cansancio, percibo en su preciosa cara y en sus profundos ojos negros un terror desnudo. Según me cuenta un pandillero se le había acercado el día anterior antes de subirse al tren en Arriaga y la había amenazado con violarla durante el trayecto. Catorce horas duró el viaje de Arriaga a Ixtepec. Elsy no cerró ni un ojo en toda la noche por ese terrible miedo. Elsy tuvo suerte, la amenaza no pasó de ser sólo eso. Muchas mujeres y niñas cada día son violadas y asesinadas de manera bestial a lo largo del camino. Quien opone resistencia es tirada del tren y descuartizada por “La Bestia”.
Elsy está al borde de un ataque de nervios. Las lágrimas llenan sus ojos. Piensa en su hija de tres años a la que tuvo que dejar en Honduras. Ya no quiere avanzar más y mucho menos en tren. Elsy sabía que el camino iba a ser peligroso, pero no se había imaginado una pesadilla como esta. Pero ¿qué le queda? A pesar de que viene de una zona bastante turística en la costa caribeña de Honduras, trabajo allá no hay. Su esposo y ella lo habían intentado todo. Además la violencia en las calles es cada día más. Honduras hoy es el país con la tasa de homicidios más alta en el mundo.
Elsy y sus acompañantes ya no tienen ni un peso en el bolsillo. Lo que no les robaron tuvieron que pagarlo en el tren a cambio de su vida. Es la cuota.
“Estamos con vida, gracias a Dios. Eso es lo único que importa”. En la voz de Elsy se mezclan desesperación y esperanza. Con un gesto de agradecimiento recibe el cepillo de dientes y el pedazo de jabón que yo le alcanzo. Ahora a los migrantes les espera un plato caliente de comida, una cama con colchón y tres días de descanso. Tal vez uno que otro logrará aquí, por un breve instante, olvidar las penas y preocupaciones del camino.
La historia de Elsy me impacta. Sin embargo, pronto me daría cuenta que sólo es una entre muchas, ninguna menos trágica, muchas aún más. Empezaría a comprender qué es lo que mueve a las personas a emprender ese camino deshumanizante. Ahí está la historia de Bryan, un joven de 18 años que ya tiene varios meses de estar en el albergue y no anhela nada más que estar junto a su familia en El Salvador. Está también la historia de Antonio, un joven guatemalteco cuya casa ya desde hace 13 años es el camino. Me enteraría de que no todos los policías son corruptos y que las preguntas más fáciles son las más difíciles de responder.